Observabilidad de las Aplicaciones
Los Pilares de la Observabilidad
La observabilidad es esencial para garantizar la fiabilidad, el rendimiento y la resistencia de las aplicaciones y las infraestructuras. Permite a los equipos diagnosticar y resolver problemas de aplicaciones de forma proactiva mediante la recopilación y el análisis de datos procedentes de diversas fuentes, como indicadores, trazas y logs.
En el contexto del desarrollo de aplicaciones modernas, la observabilidad se refiere a la recopilación y el análisis de estos datos para proporcionar información detallada sobre el comportamiento de las aplicaciones. Es esencial para las arquitecturas dinámicas actuales y los entornos informáticos multi-nube, permitiendo a los equipos de ingeniería de software, TI, DevOps y SRE colaborar para tomar decisiones rápidas basadas en datos telemétricos.
La plataforma ServicePilot ofrece un conjunto completo de herramientas de observabilidad y APM (Application Performance Monitoring) para supervisar, diagnosticar y optimizar todo el ciclo de vida de los servicios digitales. Al combinar varias fuentes de datos (métricas, trazas, registros, flujos de red, datos de usuario, infra...), las interfaces de ServicePilot proporcionen una visión unificada y correlacionada de sus sistemas / aplicaciones.
ServicePilot se basa en los cinco tipos principales de supervisión para ofrecer una observabilidad completa:
1. Monitorización Sintética
Este tipo de monitorización simula las rutas de los usuarios mediante scripts o robots. Permite probar continuamente la disponibilidad, la latencia y el comportamiento funcional de los servicios, independientemente del tráfico real.
Objetivo: Pruebas para detectar los problemas antes de que afecten a los usuarios.
2. RUM (Real User Monitoring)
RUM recoge datos directamente de los navegadores o aplicaciones móviles de usuarios reales. Esto nos permite comprender su experiencia (tiempos de carga, errores JS, lentitud, geolocalización) en el contexto real de uso.
Objetivo: Observar el impacto del rendimiento de las aplicaciones en los usuarios finales.
3. Rastreo (Rastreo Distribuido)
El rastreo distribuido rastrea las llamadas entre microservicios o componentes de una aplicación, midiendo con precisión la latencia y las dependencias. Esto permite identificar cuellos de botella o servicios que fallan.
Objetivo: Comprender el rendimiento transaccional de un sistema complejo.
4. Flujos de Aplicaciones
Observación de flujos de red en servidores o hosts permite conocer el tráfico entre aplicaciones, los volúmenes intercambiados, los tiempos de respuesta de la red y los comportamientos sospechosos.
Objetivo: visualizar la conectividad, optimizar el rendimiento de la red y reforzar la seguridad.
5. Logs de Aplicaciones
El análisis centralizado de los logs (W3C, sistema, aplicación, seguridad, etc.) permite diagnosticar incidentes, mejorar las alertas o investigar comportamientos anómalos.
Objetivo: proporcionar un historial contextual y detallado de los eventos.
¿Por qué combinar estos enfoques?
Cada pilar cubre una faceta específica del entorno digital. Al combinarlos, ServicePilot permite:
- la correlación inteligente de datos
- la detección proactiva de anomalías
- RCA (Root Cause Analysis) rápido y pertinente
- observabilidad orientada a la experiencia de los usuarios
Supervisión Sintética
¿Qué es la supervisión sintética?
La Monitorización Sintética es una técnica de supervisión que simula una o varias acciones de usuario en un sitio web, independientemente del tráfico real. Probar páginas críticas o rutas de usuario a intervalos de tiempo regulares permite supervisar la disponibilidad, el rendimiento y el correcto funcionamiento de las aplicaciones de servicios Web.
Implementación de la monitorización sintética
ServicePilot ofrece varios packages para implementar la monitorización sintética adaptada a sus necesidades:
webcheck - Comprobación HTTP(S)
El package user-webcheck
permite monitorizar las respuestas de un servidor mediante una petición HTTP(S) emitida por un Agente de ServicePilot :
- Recoge código HTTP, tiempo de respuesta, información del certificado SSL.
- Soporta peticiones GET/POST, con cabeceras personalizadas, código HTTP esperado...
- Extrae datos numéricos de la página (por ejemplo, número de elementos, valor del contador).
Aunque aparentemente elemental, este package puede convertirse en una potente herramienta de supervisión cuando se implementa estratégicamente. Al multiplicar los puntos de prueba (mediante Agentes ServicePilot situados en diferentes zonas geográficas, detrás de proxies o en redes con latencia variable), es posible obtener una visión bastante real y distribuida de la experiencia del usuario.
web-scenario - Escenarios multietapa
El package user-web-scenario
monitoriza los tiempos de respuesta del servidor a través de una serie de peticiones HTTP(S) emitidas por el Agente ServicePilot. Cada etapa del escenario puede personalizarse según sea necesario.
Todas las peticiones son ejecutadas por el Agente ServicePilot a intervalos regulares, proporcionando una vigilancia continua del rendimiento.
Integración de pruebas funcionales externas
Para complementar los packages nativos, ServicePilot ofrece varios packages estándar para integrar los resultados de pruebas funcionales de herramientas de terceros. Estos resultados se pueden volver a introducir en ServicePilot en forma de informes con fecha y hora, enriqueciendo los cuadros de mando con datos de pruebas automatizadas.
Software de terceros | Descripción | Packages de ServicePilot |
---|---|---|
Lighthouse | Herramienta de auditoría automatizada desarrollada por Google para evaluar el rendimiento, la accesibilidad, el SEO y las buenas prácticas de las páginas web. | Integración de Lighthouse |
Puppeteer | Librería Node.js para automatizar un navegador Chrome o Chromium a través de una API de alto nivel, incluso en SPAs y sobre contenidos dinámicos. Permite emular escenarios complejos con navegación, clics, entradas, retardos y capturas de pantalla. | Integración de Puppeteer |
NightWatchJS | Framework E2E basado en Node.js y Selenium. Ideal para validar flujos críticos con aserciones (presencia de texto, estado HTTP, campos completados, etc.). | Integración de NightWatchJS |
Playwright | Solución cross-browser para pruebas en Chrome, Firefox y Safari. Admite pruebas paralelas, aserciones visuales e interacciones enriquecidas (arrastrar y soltar, cargas, etc.). | Integración de Playwright |
SikuliX | Utiliza el reconocimiento visual para automatizar interacciones basadas en la interfaz gráfica (UI). Muy útil cuando los elementos DOM son inaccesibles o dinámicos (ideal para aplicaciones heredadas o no HTML). | Integración de SikuliX |
Visualización de datos sintéticos de monitorización
ServicePilot ofrece cuadros de mando estándar, con vistas consolidadas o individuales de los datos bajo la sección DASHBOARDS en User Experience > Recursos > Web-Scenario o WebCheck.
Los datos de Monitorización Sintética de herramientas de terceros se centralizan en cuadros de mando dedicados bajo la sección DASHBOARDS en Appmon > Recursos > [nombre del package].
Real User Monitoring (RUM Web)
¿Qué es el Real User Monitoring?
Real User Monitoring (RUM) le permite observar el rendimiento y el comportamiento de los usuarios reales de sus aplicaciones web, directamente desde su navegador. A diferencia de la Monitorización Sintética, que se basa en pruebas simuladas, RUM mide la experiencia del usuario tal y como es en realidad, teniendo en cuenta las condiciones de la red, el tipo de terminal, la geografía y el entorno del cliente.
Con el RUM, ServicePilot recopila datos valiosos como :
- Tiempos de carga de la página (TTFB, DOM Load, Page Load, etc.)
- Errores de JavaScript encontrados
- El rendimiento de la red y de la aplicación
- Geolocalización de los usuarios
- Tipos de navegador, SO y resolución de pantalla
Esto permite comprender, medir y mejorar permanentemente la experiencia real del usuario, tanto desde el punto de vista técnico como ergonómico.
¿Qué es el RUM Session Replay?
La funcionalidad Session Replay le permite grabar y reproducir las interacciones del usuario con su aplicación web (clics, movimientos del ratón, navegación, errores). Complementa la Monitorización Real de Usuario proporcionando un reproductor visual para el análisis del comportamiento de la experiencia del usuario.
Esto permite revisar la experiencia de un usuario y su recorrido exacto para diagnosticar eficazmente problemas de usabilidad, rendimiento o fallos funcionales.
Integración del Script RUM de ServicePilot
Para recopilar métricas de Monitorización de Usuarios Reales (RUM) en sus páginas web, necesita integrar el script RUM de ServicePilot.
Dependiendo de su entorno, son posibles varios métodos de integración:
- Servidores de aplicaciones Java (Tomcat, Jetty). Utilice un plugin dedicado de ServicePilot para inyectar automáticamente el script RUM en las respuestas HTML generadas por sus aplicaciones. No es necesaria ninguna modificación manual del código. Esto permite una integración centralizada y transparente en entornos Web Java clásicos, basados en JSP, servlets o frameworks como Spring MVC.
- Servidores Web / Proxies (Apache, NGINX, IIS, HAProxy...). Configure sus servidores o proxies para modificar las páginas HTML servidas, inyectando dinámicamente el script RUM. Este método puede ser preferible cuando no puede modificar el código de la aplicación pero controla la capa de entrega web. Por ejemplo, IIS permite utilizar la extensión URL Rewrite con un módulo de inyección HTML, Apache con el módulo mod_substitute o NGINX con el uso de un módulo de terceros como sub_filter.
- Páginas web estáticas o aplicaciones SPA. Añade manualmente el script RUM al código fuente de tus páginas web, idealmente en la sección . Esto es adecuado para sitios HTML estáticos, Single Page Applications (React, Angular, Vue.js...) o integraciones CMS (WordPress, Drupal...). La inserción manual en el código también permite establecer una instrumentación de grano fino, página por página o condicionalmente, dependiendo del entorno.
¿Dónde obtener el script RUM?
Puede acceder a las instrucciones detalladas para la instrumentación RUM desde la interfaz de ServicePilot bajo la sección CONFIGURACIÓN en Parámetros > Reglas APM > Instrumentación RUM. Encontrará el script listo para usar, junto con opciones de configuración adaptadas a sus casos de uso específicos.
Activación del Sesión Replay
La opción de reproducción de sesión puede activarse en la configuración del script JavaScript de RUM. Una vez actualizado el script y desplegado en las páginas objetivo, se recopilarán las sesiones de los usuarios de la aplicación supervisada.
Visualización de Datos RUM y Session Replay
Los datos recopilados están disponibles en varias interfaces de ServicePilot, que ofrecen tanto cuadros de mando globales como interfaces específicas para diagnósticos contextualizados.
Los paneles estándar de ServicePilot RUM con vistas consolidadas o individuales están disponibles bajo la sección DASHBOARDS en User Experience > Recursos > Rum.
Más interfaces permiten una exploración granular de las sesiones bajo la sección DASHBOARDS en User Experience > Browser o User Experience > RUM.
La columna Repetición contiene un icono cuando está disponible una repetición de sesión.
Trazas de aplicaciones
¿Qué es el Tracing de aplicaciones?
En arquitecturas dinámicas basadas en microservicios y componentes distribuidos, comprender la ruta completa de una solicitud de usuario a través de la aplicación puede ser un gran desafío. Los rastros de aplicaciones permiten seguir cada solicitud, desde el frontend hasta el backend, registrando su recorrido a través de todos los servicios, API, bases de datos y hosts involucrados. Proporcionan un mapa detallado y cronológico de los intercambios entre los componentes.
En un entorno compuesto por decenas o incluso cientos de microservicios, cada acción del usuario (como cargar una página o validar un formulario) puede desencadenar llamadas en cascada entre servicios. Las páginas estáticas pueden ser servidas por CDN, las solicitudes pueden depender de sub-solicitudes en bases de datos... Sin rastreo distribuido:
- Es casi imposible identificar la causa de una ralentización o un fallo
- Los errores intermitentes suelen pasar desapercibidos
- El equipo pierde un tiempo precioso buscando el servicio defectuoso
¿Por qué son esenciales los rastreos de aplicaciones?
Gracias a las tecnologías AppTrace, se puede supervisar fácilmente:
- Las relaciones cliente/servidor (quién llama a quién)
- Cuánto tiempo lleva cada etapa de una solicitud
- Dónde se producen las ralentizaciones o los errores en el proceso de ejecución
Se puede visualizar la cadena completa de ejecución de una transacción compleja y aislar rápidamente:
- Servicios lentos o sobrecargados
- Dependencias externas defectuosas
- Tiempos de espera o llamadas bloqueadas
Recopilación de trazas en ServicePilot
La instrumentación de las aplicaciones es un paso esencial para activar el rastreo distribuido (APM) y recopilar rastros precisos de sus aplicaciones. Gracias a ServicePilot, esto puede ser rápido, flexible y adaptable incluso a entornos complejos.
En caso de que una aplicación ya esté instrumentada con un estándar de rastreo de código abierto como OpenTelemetry, Datadog o Zipkin, ServicePilot puede integrarse de forma nativa para recopilar los rastreos APM de la instrumentación existente.
En caso de que la aplicación aún no esté instrumentada, el Agente ServicePilot puede inyectar automáticamente las bibliotecas necesarias según el modo de instrumentación elegido.
El método más sencillo para recopilar los registros APM en ServicePilot consiste en utilizar una regla de aprovisionamiento automático y una regla APM:
- Cree una regla de Provisioning-auto desde la interfaz de ServicePilot, en la sección CONFIGURACIÓN, en Parámetros > Provisioning-auto
- Active la opción necesaria AppTrace indicando los puertos de recopilación
- Por último, cree una Regla APM desde Parámetros para refinar las definiciones de la aplicación y los detalles de la instrumentación
Una vez configuradas, el Agente ServicePilot podrá recopilar las trazas APM de las instrumentaciones existentes (OpenTelemetry, Datadog o Zipkin) o inyectará automáticamente las bibliotecas elegidas.
Modo de instrumentación APM por lenguaje
ServicePilot ofrece tres niveles de instrumentación en función de sus limitaciones técnicas y su nivel de control:
- Fully Automatic
- El Agente ServicePilot modifica automáticamente la línea de comandos y las variables de entorno del programa.
- Solo es necesario reiniciar la aplicación.
- Ideal para implementaciones Linux en producción sin intervención directa en el código.
-
Automático
- El operador configura manualmente la línea de comandos y las variables de entorno.
- A continuación, el Agente inyecta automáticamente las bibliotecas APM sin modificar el código fuente.
- Adecuado para entornos Windows y Linux controlados o en contenedores.
-
Manual
- La instrumentación se integra directamente en el código fuente a través de SDK o envoltorios.
- Útil para entornos específicos o lenguajes como C++, para un control total sobre lo que se rastrea.
ServicePilot admite varios lenguajes según el modo de instrumentación deseado:
Language | Fully automatic | Automatic | Manual |
---|---|---|---|
.NET | ✓ | ✓ | ✓ |
Java | ✓ | ✓ | ✓ |
Node.js | ✓ | ✓ | ✓ |
Python | ✓ | ✓ | |
PHP | ✓ | ✓ | |
Ruby | ✓ | ✓ | |
Go | ✓ | ||
C++ | ✓ | ||
Custom | ✓ |
Para los lenguajes que no aparecen en la lista o los casos que no se incluyen en la tabla, póngase en contacto con el servicio técnico.
ServicePilot le permite elegir una biblioteca de instrumentación de código abierto según el método que elija para recopilar los datos:
- OpenTelemetry
- Datadog
- Zipkin
Instrumentación por Framework de Tracing
Instrumentación con OpenTelemetry
OpenTelemetry también conocido como OTel para abreviar, es un framework de código abierto de Observabilidad para instrumentar, generar, recoger y exportar datos de telemetría como trazas, métricas, logs. Los Agentes ServicePilot actúan como Recolectores de OTel para trazas enviadas desde código de aplicación instrumentado usando la instrumentación automática de OTel, instrumentación con una librería de OTel o enviando datos manualmente usando los protocolos OTLP/HTTP o Zipkin/HTTP.
La instrumentación automática OpenTelemetry está disponible para un número de lenguajes con librerías y código documentado desde el sitio web de OpenTelemetry.
- Seleccionar APM Ports para la colección OpenTelemetry: 4318
- Seleccione la descarga automática de librerías dependiendo del idioma de la aplicación que necesita ser instrumentada
- Para las librerías que no soportan instrumentación centralizada, siga la documentación de OpenTelemetry para enviar trazas de APM al Agente ServicePilot en el puerto 4318
Instrumentación con Datadog
Los Agentes ServicePilot pueden recibir trazas y métricas de APM desde las Datadog Tracing Libraries.
- Seleccionar Puertos APM para la colección Datadog: 8125, 8126
- Seleccione la descarga automática de librerías dependiendo del idioma de la aplicación que necesita ser instrumentada
- Para las librerías que no soportan instrumentación centralizada, siga la documentación de Datadog para enviar trazas de APM al Agente ServicePilot en los puertos 8125, 8126
Instrumentación con Zipkin
Zipkin es un sistema de rastreo distribuido. Ayuda a recopilar los datos de tiempo necesarios para solucionar problemas de latencia en arquitecturas de servicios. Los Agentes ServicePilot actúan como Recolectores de Zipkin para rastreos enviados desde código de aplicación instrumentado usando librerías de instrumentación de Zipkin o enviando datos manualmente usando el protocolo Zipkin/HTTP.
Zipkin Tracers and Instrumentation documenta librerías que soportan la instrumentación de código de aplicación para enviar trazas a un Agente ServicePilot.
- Seleccionar APM Ports para la colección Zipkin: 9411
- Siga la documentación de Zipkin para enviar trazas APM al Agente ServicePilot en el puerto 9411
Visualización de los datos de las trazas APM
Los datos recopilados están disponibles desde varias interfaces de ServicePilot, que ofrecen tanto paneles de control globales como interfaces específicas para un diagnóstico contextualizado.
Paneles de control estándar APM
Los paneles de control estándar de los registros APM están disponibles con vistas consolidadas o individuales en la sección DASHBOARDS en AppTrace > Resources > AppService o AppHost o AppSummary en función de la granularidad de supervisión deseada.
Los datos recopilados se pueden consultar de forma global seleccionando la categoría deseada. | ![]() |
Los datos también se pueden consultar para un elemento específico de una categoría. | ![]() |
Más Interfaces para Traces de APM
Más interfaces permiten una exploración granular de las sesiones en la sección DASHBOARDS en AppTrace > Aplicaciones o AppTrace > Consultas o AppTrace > L7 Map o AppTrace > Profiler.
Cuando la columna Traceid contiene un icono de lupa, se puede realizar un desglose hacia la traza APM para mostrar los detalles de las transacciones de una consulta.
La página AppTrace Consultas ofrece un análisis detallado de las transacciones de las aplicaciones. Los datos presentados ofrecen un análisis preciso del rendimiento y el comportamiento de las aplicaciones, en particular con el número de consultas por minuto por transacción, la satisfacción del usuario y otras métricas de las aplicaciones.
Gracias a la página AppTrace L7 Map, se crea una visualización relacional por sección de sus diferentes sistemas. Es posible identificar los diferentes problemas que podrían encontrar las aplicaciónes supervisadas. A continuación, gracias a la visualización de la arquitectura, puede encontrar rápidamente qué servidor o servicio es el origen del incidente para resolver el problema lo antes posible.
Flujos de red de las aplicaciones
¿Qué son los flujos de red de las aplicaciones?
NetTrace es la tecnología de ServicePilot que permite capturar y analizar en profundidad los intercambios de red entrantes y salientes de una máquina (Windows / Linux / IBM z/OS). Al supervisar los flujos de red de varios servidores, se pueden observar los intercambios entre grupos de hosts y entre los componentes de aplicación de los sistemas.
Gracias a la supervisión de los flujos de red en los servidores y/o contenedores, se puede analizar:
- ¿Quién habla con quién?
- ¿En qué puertos y protocolos?
- ¿Con qué frecuencia?
- ¿Con qué volúmenes de datos?
El Agente ServicePilot captura los flujos IP y genera resúmenes estructurados de las conversaciones de red, además de interfaces detalladas en tiempo real. Las interfaces web proporcionan visualizaciones claras e interactivas de las comunicaciones de red dentro de las infraestructuras.
¿Para qué sirve?
NetTrace es una herramienta de visibilidad de red orientada a las aplicaciones que permite, entre otras cosas:
- Mapear las dependencias entre aplicaciones, servicios, servidores o microservicios
- Identificar problemas: latencia, saturación, retransmisiones TCP, errores, etc.
- Detectar comportamientos anormales o sospechosos: intercambios inesperados, puertos no estándar, flujos hacia el exterior, etc.
- Validar la conformidad de los flujos de red (en relación con las normas de seguridad, segmentación, cortafuegos o zonas de confianza).
- Unificar la supervisión de los flujos de los sistemas, independientemente de la opción de alojamiento elegida (en la nube, híbrida, local).
Configuración del Network Flow Tracing
Para recopilar los registros de red, basta con utilizar el aprovisionamiento automático de ServicePilot desde la interfaz de ServicePilot, en la sección CONFIGURACIÓN en Parámetros > Auto-provisioning. Al crear una regla de aprovisionamiento automático, asegúrese de marcar la casilla NetTrace.
Visualización de los Datos del Network Flow Tracing
Los datos recopilados están disponibles desde varias interfaces de ServicePilot, que ofrecen tanto paneles de control globales como interfaces específicas para un diagnóstico contextualizado.
Cuadros de mandos estándar NetTrace
Los cuadros de mandos estándar están disponibles con vistas consolidadas o individuales en la sección DASHBOARDS en NetTrace > Recursos > NetHost o NetProcess en función de la granularidad de supervisión deseada.
Los datos recopilados pueden consultarse de forma global seleccionando la categoría deseada o para un elemento específico de una categoría seleccionando el elemento dentro de la categoría.
Más Páginas NetTrace
Más interfaces permiten una exploración detallada de las sesiones en la sección DASHBOARDS en NetTrace > Conversaciones, L4 Map, Público o PCAP.
La página Conversaciones de NetTrace permite visualizar las diferentes conexiones establecidas entre los servidores y/o las aplicaciones supervisadas por los Agentes ServicePilot. La columna de filtros permite orientar las búsquedas filtrando por IP, puerto, protocolo, etc. para observar los datos precisos del tráfico de red (conversaciones, conexiones bloqueadas, rechazadas, bytes por segundo, etc.).
Gracias a la página L4 Map, se crea una visualización relacional por sección de sus diferentes sistemas. Es posible identificar los diferentes problemas que podrían encontrar los sistemas supervisados en su red. A continuación, gracias a la visualización de la arquitectura, puede encontrar rápidamente qué servidor o servicio es el origen del incidente para resolver el problema lo antes posible.
La página Público de NetTrace muestra las comunicaciones entrantes/salientes desde/hacia direcciones IP públicas.
La página PCAP de NetTrace ofrece una visualización precisa y rápida de todo el tráfico que transita en directo por una red. Tras seleccionar una red o un host, es posible visualizar los datos y los diferentes enlaces asociados de varias maneras, en forma de tabla o de gráficos, para obtener una visión general en tiempo real del estado de la red seleccionada. Esta página PCAP también ofrece una función muy interesante que permite capturar el tráfico de red en un equipo en cualquier momento y convertirlo en un rastro PCAP según diversos filtros que se pueden configurar (IP, puertos, protocolo, etc.) y descargar automáticamente desde el navegador.
Logs de Aplicaciones
Los registros de aplicaciones, sistemas y seguridad son una fuente importante para diagnosticar incidentes en profundidad o enriquecer las alertas con contexto. En un enfoque moderno de observabilidad, los registros complementan las trazas de aplicaciones, las métricas y las pruebas sintéticas.
¿Por qué centralizar los logs en ServicePilot?
Centralizar los registros en ServicePilot le permite :
- Buscar rápidamente los registros de su sistema o aplicación
- Correlacionar los registros con las trazas de red, alertas y eventos
- Disponer de un historial detallado de cada evento técnico para auditorías, diagnósticos o análisis de comportamientos anómalos
Recopilación de Logs en W3C
ServicePilot admite la ingesta de registros en formato W3C, utilizado en particular por servidores web como IIS o Apache. Estos registros pueden incluir información sobre solicitudes HTTP, estado, tiempos de procesamiento y direcciones IP de origen. Si el sitio ya está instrumentado con RUM, los registros W3C pueden mejorarse con cabeceras de solicitud personalizadas para mejorar el seguimiento de los usuarios.
El package apptrace-appservice-w3c
está diseñado para recopilar automáticamente los registros W3C presentes en el servidor web como IIS o Apache, según una ruta definida durante la configuración.
En particular, permite :
- Ver las solicitudes HTTP entrantes
- Analizar los tiempos de respuesta
- Identificar errores de aplicación (códigos 4xx/5xx)
Visualización de los Datos de los Logs W3C
Los paneles de control estándar de los registros W3C están disponibles con vistas consolidadas o individuales en la sección DASHBOARDS en AppTrace > Resources > appservice-w3c.
Más interfaces permiten una exploración granular de las consultas en la sección DASHBOARDS en AppTrace > Aplicaciones o AppTrace > Consultas o AppTrace > L7 Map.